lunes, 19 de junio de 2017

Ecocistema de la Región Tumbes




 

¨AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO¨


                           

IE:Republica del perú
DOCENTE:Mauro Tuñoque Coronado
ESTUDIANTE:Brigitte Luzón Boyer
CURSO:Historia Geografia y Economia

GRADO Y SECCIÓN:5to ¨A¨




PARQUE NACIONAL CERROS DE
AMOTAPE


Ubicación

Se encuentra ubicado en las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar en el departamento de Tumbes y Sullana en el departamento de Piura y tiene 151 767,49 hectáreas.



Objetivo                                                                                                                                 Es un proceso de protección de los bosques secos del noroeste ante la acelerada destrucción de los mismos por efecto de la tala para madera, leña y carbonización.
El objetivo principal del área protegida es la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica existente en las eco-regiones del bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico, ambientes amenazados por la ampliación de la frontera agropecuaria, la tala indiscriminada y la desertificación. También protege las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como la configuración del paisaje de la Cordillera de los Amotapes y los recursos arqueológicos que contiene.                                                                    



Importancia                                                                                                                                          

El Parque Nacional fue reconocido el primero de marzo de 1977, junto con otras dos, la Reserva de Biosfera del Huascarán y la Reserva de Biosfera de Manu. Tanto en la propuesta del Gobierno Peruano, como en el reconocimiento de la UNESCO, se designaba al Parque Nacional Cerros de Amotape como zona núcleo y como zona de amortiguamiento al Coto de Caza El Angolo y al Bosque Nacional de Tumbes, categoría existente en ese momento y que luego pasó a ser la Zona Reservada de Tumbes. No se definió el ámbito de las zonas de transición o de cooperación como lo plantea el programa de reservas de biosfera.

Flora

En los 5 tipos de hábitat presentes, se han registrado 404 especies vegetales, arbustos, bejucos, epifitas y plantas herbáceas, que se distribuyen desde las zonas más húmedas hasta las más secas. Predominan 44 especies de árboles.
El bosque seco tropical: contiene la zona más húmeda y de mayor biodiversidad del parque nacional. Dentro de esta zona de vida se reconocen dos formaciones transicionales (bosque húmedo premontano tropical y bosque húmedo subtropical). La vegetación natural está conformada por un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. Las especies vegetales más representativas son Cedrela montana y Ceiba trischistrandra.
cedrela montana                                                        ceiba trichistandra
            

La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial esta representada por el “algarrobo” Prosopis pallida ; “hualtaco”, Loxopterigium huasango ; “palo santo”, Bursera graveolens ; “polo polo”, Cochlospermun vitifolium ; “charán”, Caesalpinea paipai ; “madero negro”, Tabebuia billbergii ; “ceibo”, Ceiba trichistandra. 
algarrobo                                                                         hualtaco
  palo santo                                               charan

En el Bosque Tropical del Pacífico se registran árboles de mayor tamaño y densidad, cubiertos por epifitas como la salvajina Tillandsia usneoides y orquídeas Entre las especies forestales caracteristicas tenemos: “ palo de vaca” , Alseis peruviana ; “pretino”, Cavanillesia platanifolia ; “cedro”, Cedrela montana ; “laurel”, Cordia eriostigma ; “pechiche” Vitex gigantea , “palo de balsa”, Ochroma piramidale.

palo de vaca                                                                       laurel



Fauna

Si bien no se caracteriza por una alta biodiversidad, la fauna concentrada en la zona es importante por el gran número de especies endémicas del lugar. Es hábitat de especies con distribución restringida en el área para el Perú como Crocodylus acutus y Lutra longicaudis, ambos en peligro de extinción.
Los cocodrilos, junto con sus primos cercanos los caimanes, son los únicos sobrevivientes de un gran grupo de reptiles, los arcosaurios. El cocodrilo de Tumbes o cocodrilo americano es la única especie de cocodrilo que habita en el Perú y América. Llega a medir hasta siete metros de largo y pesar alrededor de media tonelada. Sin embargo, debido a la intensa presión de caza de que ha sido objeto durante las últimas décadas, sus poblaciones se han reducido significativamente, siendo los ejemplares de tales dimensiones muy raros o inexistentes en la vida silvestre.
Se han registrado 307 especies de aves, 63 especies de mamíferos, 28 especies de anfibios, y 44 especies de reptiles. Dentro de las especies características del parque nacional se tiene: Pseudalopex sechurae, Odocoileus virginianus, Puma concolor, Tayassu tajacu, Iguana iguana, Aratinga erythrogenis.
cocodrilo americano                                                   puma concolor








RESERVA DE BIOSFERA DEL NORESTE


Ubicación
Reconocida por la UNESCO desde 1977, está ubicada en los departamentos de Tumbes y Piura. Constituida por el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Coto de Caza El Angolo y el Bosque Nacional de Tumbes, cubre una extensión de 231 402 Ha, siendo su "zona nuclear "
 
 
 
Objetivos
 
La Reserva de Biosfera Noreste cumple su misión de fomentar a un tiempo la conservación, el desarrollo humano e la investigación científica a través de proyectos de desarrollo económico sostenible con las poblaciones locales, investigación sobre mitigación del cambio climático y la articulación de temas sociales con los conservacionistas.
 
 
 
 
Importancia
 
• Núcleo de la Región de Endemismo Tumbesina: la RBNO es parte de la Región de Endemismo Tumbesina (RET), que es uno de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en cuanto a endemismo en aves.  
• Esta región ha sido identificada por el Smithsonian Institute como zona prioritaria de conservación e investigación en cuanto a centros de diversidad de plantas. 
• Área importante para la conservación de las aves IBAs: (Important Bird Áreas - IBA por sus siglas en inglés), reconocida por la organización Birdlife.
 
 
Flora
 
Flora
84 especies forestales: hualtaco, oreja de león amarillo, cedro, laurel, polo polo, ceibo, algarrobos, angolo, pretino, guayacán, palo santo, etc. Además resalta la inmensa variedad de orquídeas, bromelias, malváceas, begonias y helechos.
 
 
oreja de león amarillo                              bromelias
 
 
Fauna
 
Gran cantidad de fauna endémica.
  • Reptiles: cocodrilo americano, cañanes, macanche.
  • Anfibios: rana de cabeza osificada.
  • Aves: perdiz, loro de alas bronceadas, gavilán dorsigris, perico pachaloro, el perico macareño, el hormiguero, el gavilán norteño, la urraca, el hornero, ave fragata, águila negra.
  • Mamíferos: mono aullador de Tumbes, nutria del noroeste, venado de cola blanca, ardilla nuca blanca, jaguar, huaburushu, hurón de cabeza mate.

macanche                                                                  loro alas bronceadas

    
mono aullador de tumbes                                                 nutria del noroeste     
 
 
 
 
 
 
 
 
     SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES

Ubicación

 El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) está ubicado en la provincia de Zarumilla,en el departamento de Tumbes. Tiene una extensión de 2,972 hectáreas. Este espectacular lugar ubicado en la costa fronteriza con Ecuador es un lugar único pues alberga la mayor extensión de manglares  del país. 
En el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla del departamento de Tumbes.

                  

 
 
Objetivos
Proteger el bosque de manglar, que alberga una gran diversidad de invertebrados acuáticos de importancia económica. Proteger especies de fauna en vías de extinción como el cocodrilo americano.


Importancia

Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única muestra representativa de los bosques de manglares en Perú.
Es más, no sólo proporciona leña, estacas y puntales, sino que también es una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Además, al producir una enorme cantidad de sedimentos y materia orgánica le va ganando terreno al océano.
También, como hemos dicho antes, allí se encuentran recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local y constituyen un refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) o cocodrilo americano, especie que se encuentra en vía de extinción.
Desarrollar un turismo sostenible es de vital importancia para su conservación y la de los pescadores artesanales que pueden hallar una fuente extra de ingresos y minimizar su impacto a la vez que conservan sus métodos tradicionales. Además un sector turístico fuerte y organizado sosteniblemente puede competir con las langostineras y ayudar a conservar el lugar.
 



Flora
La comunidad de manglar en Tumbes está constituida básicamente por árboles siempre verdes de tres familias: “Rhizophoraceae”, “Verbenaceae” y “Combretaceae” y por cinco especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle sa-lado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus). Estas están adaptadas a crecer en un medio de alta salinidad y anegados que dependen directamente del aporte de materia y energía tanto del ambiente terrestre como del marino.
Los manglares están formados por un conjunto de hasta 40 variedades botánicas, entre las que destaca la especie “Rhizophora mangle”. Las formaciones vegetales ubicadas en las márgenes de los esteros se caracterizan por estar sujetos al flujo y reflujo de las mareas y según su fisiografía forman el manglar ribereño con árboles más desarrollados influenciados por los ríos Tumbes y Zarumilla. El manglar de islote y de franjas, presentan una vegetación menos desarrollada y densa y están supeditados a un lavado diario de las mareas. Los matorrales de la zona aledaña al manglar están conformados por especies arbustivas como “Phitecellobium excelsum”, “Cordia lutea”, “Mimosa acantholoba”, “Cercidium praecox”, entre otras.
La vegetación herbácea estacional está representada por un conjunto de gramíneas como “Antephora sp”, “Aristida adscencionis”, “Bouteloua aristoides”, “Eragrostis cilianensis”, leguminosas como “Stylosanthes sp”, “Crotalaria sp”, ”Tephrosia purpurea” y “Tephrosia cinerea” y ciperáceas, especies de los géneros “Cyperus” y “Scirpus”.

mangle rojo                                                                           mangle salado

 
 
 
 mangle blanco                                                           mangle boton
   


Fauna
La fauna del manglar es de origen marino y terrestre. Se caracteriza por la abundancia de crustáceos y moluscos (conchas y caracoles). Existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local. El manglar es refugio del cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), especie que se encuentra en vías de extinción porque fue muy perseguido por su piel. En forma silvestre hoy sólo se encuentra ocasionalmente en algunos sectores del río Tumbes Constituye una de las cuatro únicas especies de verdaderos cocodrilos de la región neotropical. También encontramos tortugas como la “Chelonia mydas” y “Lepidochelys olivacea”. 
El manglar alberga más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción- como garzas de diferentes especies y el ave fragata (Fregata magni-ficens) entre otras. Además de una vasta variedad de peces de importancia comercial y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero “Procyon cancrivorus” y la nutria del noroeste “Lutra longicaudis”, entre otros. Es también hábitat del oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).

conchas                                               moluscos

ave fragata                                                                  perro conchero



ZONA RESERVADA DE TUMBES
 
Ubicación
La Reserva Nacional de Tumbes está ubicada en las provincias de Zarumilla y Tumbes en el departamento de Tumbes en el Perú. Tiene una extensión de 19 266,72 ha. Junto al Coto de Caza el Angolo y al Parque Nacional Cerros de Amotape forma la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares, designada en 1977 por la UNESCO.
La Reserva Nacional de Tumbes alberga una diversidad biológica única, 270 especies de aves, 14 de ellas en peligro de extinción. También cuenta con 67 especies de mamíferos, pertenecientes a 55 géneros y 22 familias, de las cuales, los murciélagos son los más diversos (35 especies).
 

Objetivos

Conservar la diversidad biológica y los recursos existentes, promoviendo su uso racional y sostenible bajo planes de manejo para beneficio de las poblaciones aledañas.
  • Beneficiar social y económicamente al poblador local a través del turismo
  • Proteger valiosas especies forestales y de fauna silvestre características de los bosques del litoral norte.
  • Proteger las áreas naturales de los cerros de amotape que constituyen un refugio de especies de la flora y fauna amenazadas de extinción a nivel nacional y regional.



Importancia

El Parque Nacional fue reconocido el primero de marzo de 1977, junto con otras dos, la Reserva de Biosfera del Huascarán y la Reserva de Biosfera de Manu. Tanto en la propuesta del Gobierno Peruano, como en el reconocimiento de la UNESCO, se designaba al Parque Nacional Cerros de Amotape como zona núcleo y como zona de amortiguamiento al Coto de Caza El Angolo y al Bosque Nacional de Tumbes, categoría existente en ese momento y que luego pasó a ser la Zona Reservada de Tumbes. No se definió el ámbito de las zonas de transición o de cooperación como lo plantea el programa de reservas de biosfera.





Flora

La flora está representada por una gran diversidad de especies, entre las que destacan la especie endémica de ceibo (Ceiba trichistandra), varias especies de algarrobos (Prosopis spp.), el angolo (Pithecellobium multiflorum) y el pretino (Cavanillesia platanifolia).

La flora de importancia económica está representada por el guayacán (Tabebuia sp.), el algarrobo (Prosopis pallida) y el palo santo (Bursera graveolens), especies que están amenazadas por su uso intensivo como leña y en la fabricación de parqué y artesanías.

el guayacán                                                            el pretino



Fauna

Esta zona presenta una fauna típica y de distribución restringida. Entre los reptiles podemos citar la macanche (Botriechis schlegeli) y varias especies de cañanes (Dicrodon sp.).

Destaca entre los anfibios la rana de cabeza osificada (Trachycephalus jordani). Entre las aves se distinguen el perico pachaloro (Forpus xanthops), el perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus), el hormiguero (Grallaricula peruviana), el gavilán norteño (Leucopternis occidentalis), la urraca (Cyanocorax mystacallis) y el hornero (Furnarius leucopus). Entre los mamíferos se pueden encontrar el venado gris (Odocoileus virginianus) y la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus).

En esta zona existen algunas especies amenazadas como el loro alas bronceadas (Pionus chalcopterus), la nutria del noroeste (Lontra longicaudis), el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata), el jaguar (Panthera onca) y el huamburushu (Leopardus wiedii).

cañanes                                                                   perico macareño